Por Borja Vilaseca
Al asumir las riendas de nuestra salud emocional, empezamos a desarrollar una mirada más sabia para extraer el aprendizaje oculto de la adversidad que forma parte de nuestro día a día.
Para saber si seguimos anclados en el victimismo o, por el contrario, estamos entrenando el músculo de la responsabilidad, basta con verificar cómo estamos mirando e interpretando nuestras circunstancias: como «problemas» o como «oportunidades». El hecho de que percibamos la realidad de una manera u otra es determinante para comprender por qué nuestras vidas son como son, y por qué a nivel emocional estamos obteniendo unos determinados resultados.
Frente a esta dicotomía, es interesante señalar que un «problema» es «cualquier cosa, situación o persona que provoca que nos perturbemos a nosotros mismos». Imaginemos por un momento que nuestra pareja se ha enganchado al tabaco. Por más que sea un hábito que daña gravemente a la salud, fumar no es bueno ni malo. Como toda acción, tiene consecuencias. De ahí que estos juicios morales dependan de nuestra forma de verlo e interpretarlo. Así, en función de qué opinión tengamos acerca del tabaco –y de cómo éste nos haga sentir– puede que consideremos este hecho como un problema.
Curiosamente, hay quienes ven esta situación con otros ojos y no se molestan ni se enfadan cuando ven a su pareja encender un cigarrillo. Simplemente aceptan y respetan la decisión tomada por su compañero sentimental. Así, el verdadero problema jamás se encuentra en nuestras circunstancias, sino en nuestra mente. No en vano, la raíz de nuestras perturbaciones reside en nuestros pensamientos. Y estos, en nuestras creencias limitadoras y erróneas acerca de cómo deberían de ser las cosas.
LA VIDA COMO APRENDIZAJE
“El propósito de nuestra existencia es aprender a ser felices, a sentirnos en paz y a amar a los demás.”
(Gerardo Schmedling)
Cada vez que nos topemos con un problema, podemos empezar a verlo como lo que en realidad es: una «oportunidad de aprendizaje». Lo cierto es que este enfoque más constructivo nos permite cuestionar las limitaciones internas que nos llevan a interpretar lo que sucede de forma subjetiva y egocéntrica. Así, la próxima vez que veamos a nuestra pareja fumar –por seguir con este ejemplo– podemos recordarnos que no es el tabaco, sino nuestra manera de interpretarlo, la causa de nuestro malestar.
Así es como tarde o temprano verificamos que en realidad no hay «problemas». Lo que sí existen son los «procesos». Es decir, que todo lo que forma parte de la vida –incluyéndonos a nosotros mismos– está en su propio proceso de desarrollo y evolución. El problema lo creamos en nuestra mente cuando luchamos y entramos en conflicto con personas y situaciones con las que no estamos de acuerdo. En este sentido, el hecho de que nos perturbe que nuestra pareja fume es nuestro problema. De ahí que verla fumar sea una oportunidad de aprendizaje para crecer y madurar como seres humanos.
Además, esta revelación nos hará comprender que no se trata de cambiar lo externo (el hecho), sino de modificar lo interno. Es decir, nuestra actitud frente al hecho. En vez de criticar a nuestra pareja para que haga lo que nosotros consideramos que debe de hacer, podemos aprovechar esta situación para aprender a cultivar nuestra felicidad (por medio de la responsabilidad); a preservar nuestra paz interior (por medio de la aceptación) y a dar lo mejor de nosotros mismos por medio del servicio.
No en vano, si adoptamos una postura intolerante y rígida –basada en el juicio y la reprimenda– lo más probable es que obtengamos un resultado ineficiente. Dado que no la estamos aceptando, nuestra pareja seguramente se moleste o comience a fumar a escondidas. En cambio, partiendo de la premisa de que tiene derecho a fumar –lo cual no quiere decir que nos guste que lo haga, que estemos de acuerdo ni que la apoyemos–, lo más eficaz es tomar una actitud respetuosa. Y en paralelo, darle libertad y confiar en ella para que decida por sí misma que es lo que en esos momentos de su vida más le conviene. Además, ¿quiénes somos nosotros para determinar lo que otro ser humano debe o no hacer con su vida?
FLUIR CON LA VIDA
“Si un problema tiene solución, ¿para qué perturbarse? Y si no la tiene, ¿para qué perturbarse?”
(Proverbio chino)
En una aldea vivía un granjero muy sabio que compartía una pequeña casa con su hijo. Un buen día, al ir al establo a dar de comer al único caballo que tenían, el chico descubrió que se había escapado. La noticia corrió por todo el pueblo. Tanto es así, que los habitantes enseguida acudieron a ver al granjero. Y con el rostro triste y apenado, le dijeron: “¡Qué mala suerte habéis tenido! Para un caballo que poseíais y se os ha marchado.” Y el hombre, sin perder la compostura, simplemente respondió: “Mala suerte, buena suerte, ¿quién sabe?”
Unos días después, el hijo del granjero se quedó sorprendido al ver a dos caballos pastando enfrente de la puerta del establo. Por lo visto, el animal había regresado en compañía de otro, de aspecto fiero y salvaje. Cuando los vecinos se enteraron de lo que había sucedido, no tardaron demasiado en volver a la casa del granjero. Sonrientes y contentos, le comentaron: “¡Qué buena suerte habéis tenido! No sólo habéis recuperado a vuestro caballo, sino que ahora, además, poseéis uno nuevo.” Y el hombre, tranquilo y sereno, les contestó: “Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?”
Sólo veinticuatro horas más tarde, padre e hijo salieron a cabalgar juntos. De pronto, el caballo de aspecto fiero y salvaje empezó a dar saltos, provocando que el chaval se cayera al suelo. Y lo hizo de tal manera que se rompió las dos piernas. Al enterarse del incidente, la gente del pueblo fue corriendo a visitar al granjero. Y una vez en su casa, de nuevo con el rostro triste y apenado, le dijeron: “¡Qué mala suerte habéis tenido! El nuevo caballo está gafado y maldito. ¡Pobrecillo tu hijo, que no va a poder caminar durante unos cuantos meses!” Y el hombre, sin perder la compostura, volvió a responderles: “Mala suerte, buena suerte, ¿quién sabe?”
Tres semanas después el país entró en guerra. Y todos los jóvenes de la aldea fueron obligados a alistarse. Todos, a excepción del hijo del granjero, que al haberse roto las dos piernas debía permanecer reposando en cama. Por este motivo, los habitantes del pueblo acudieron en masa a casa del granjero. Y una vez más, le dijeron: “¡Qué buena suerte habéis tenido! Si no se os hubiera escapado vuestro caballo, no hubierais encontrado al otro caballo salvaje. Y si no fuera por éste, tu hijo ahora no estaría herido. ¡Es increíble lo afortunados que sois! Al haberse roto las dos piernas, tu muchacho se ha librado de ir a la guerra.” Y el hombre, completamente tranquilo y sereno, les contestó: “Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?”
LOS PROCESOS VITALES
“La vida nos manda regalos envueltos en problemas.”
(Juan Carlos de Pedro)
Cada vez más seres humanos estamos descubriendo que lo mejor que podemos hacer por la sociedad es estar en paz con nosotros mismos. Principalmente porque cuando cultivamos la serenidad en nuestro interior empezamos a desarrollar la ecuanimidad, una cualidad muy útil para dejar de sufrir, luchar y entrar en conflicto con los demás y con nuestras circunstancias. En esencia, la ecuanimidad consiste en ver la realidad como es, y no como nos gustaría que fuese. Así es como poco a poco dejamos de etiquetar las cosas como blancas o negras, y empezamos a mirarlas con más objetividad y neutralidad, percibiendo la infinidad de matices grises que existen entre uno y otro extremo.
En este sentido, que nuestra pareja fume no es un problema. Es un proceso. Que nos despidan del trabajo tampoco es un problema. Es un proceso. Y lo mismo ocurre cuando nos deja nuestro compañero sentimental. También es un proceso. Ni siquiera el hecho de que muera un ser querido es un problema. Por más que nos victimicemos, y suframos al afrontar este tipo de situaciones, ninguna de ellas es un problema. Todas son procesos. Y estos no tienen solución, sino un comienzo y un final.
Y además, ¿qué sabemos acerca de las cosas que nos pasan? Lo que hoy determinamos que es malo mañana puede convertirse en algo bueno. Y viceversa: lo que hoy valoramos como bueno mañana puede derivar en algo malo. Quizás nuestra pareja ha de fumar para comprobar por sí misma que el tabaco resulta perjudicial para la salud. Y en base a esta comprensión decidir dejarlo, entrenando así la fuerza de voluntad. Quizás hemos de pasar por la experiencia del paro para reflexionar acerca del rumbo que había tomado nuestra vida. Quizás hemos de vivir una ruptura sentimental para verificar que somos excesivamente dependientes. Y por consiguiente, aprender a amarnos más a nosotros mismos para ser más libres e independientes emocionalmente.
Por más doloroso que nos resulte, quizás la muerte de un ser muy querido nos hace despertar, llevándonos valorar más intensamente la vida y todo lo que en ella acontece. No en vano, hasta que no nos sucede alguna experiencia verdaderamente adversa y desfavorable, en general no solemos abandonar nuestra zona de comodidad. Esta es la esencia de la resiliencia. Es decir, la capacidad de aprovechar circunstancias adversas para conectar con nuestro espíritu de superación y madurar emocionalmente.
De ahí que haya seres humanos que –al haberse responsabilizado en descubrir el aprendizaje oculto e inherente a cualquier experiencia– miren hacia atrás y sólo tengan palabras y sentimientos de agradecimiento. Porque quién sabe, quizás han sido precisamente estas situaciones complicadas y desfavorables las que nos han llevado a adentrarnos en un proceso existencial que nos ha permitido convertirnos en quienes estábamos destinados a ser.
Artículo publicado por Borja Vilaseca en El País Semanal el pasado 8 de mayo de 2011.
Me gustó mucho, pero el ejemplo del tabaaaco…. Cómo que no…
Pero cierto: la vida nos manda regalos envueltos en problemas. Y que SÚPER GENIAL Q cuando conseguimos quitarle, desprendernos del envoltorio con «nuestras manos» y mirarlo con atención….descubrimos el REGALAZO!!!!!!
¡Excelente! Me gustó bastante, pero coincido también con el comentario de Silvia, creo que el ejemplo del Tabaco no me convenció, incluso me dio risa.
Justo ahora he terminado mi contrato laboral y tuve miedo, pero después, al tranquilizarme me di cuenta que es parte de un proceso, incluso llegué a pensar que era algo bueno (pensando a futuro y viéndolo desde otra perspectiva).
Excelente artículo, me sentí identificado y me dejó reflexionando bastante.
Las cosas suceden porke tu estas convencido desde el interior mas profundo de tu mente de Ke suceden … Es decir si A entonces B , pero solo porque estas convencido por un pasado … Fumar daña porke estas convencido de Ke daña , si fueras capaz de no relacionar nada con el pasado ni con lo que dicen los demás de las cosas , ni fumar ni absolutamente nada te daña , realmente lo Ke daña es estar atado a tu mente inconscientemente . Si ya se que parece absurdo lo Ke digo pero es real . Hay una frase de un maestro que dice : Tanto si crees que puedes como si crees que no , estas en lo cierto . No etiquetes nada con bueno o malo , es decir no pienses y la verdad se te revelara , veras de primera mano la verdad . No la logica , la verdad , la lógica es producto de la mente calculadora pero eso no es real . Solo no pensando se te revela la verdad .
La forma correcta de no pensar es observar al pensador , no se trata de hacer un esfuerzo por no pensar , se trata de observar a tus pensamientos mientras se manifiestan en tu mente , y con ese observar sin juzgarlos , los pensamientos desaparecen por si solo . Y te das cuenta de Ke tu no eres tus pensamientos y te conviertes en silencio y en ese silencio se te revela la verdad . Los no inteligentes dirán que eso es imposible o una estupidez , los sabios lo probaran y comprobaran la veracidad de lo dicho . Tu no eres tu mente ni tus pensamientos , descubre eso por ti mismo para que empieces a vivir . Sal del sueño ilusorio que crea el ego , que no es mas que tu identificación con tus pensamientos . Creeete que tu eres el que piensa es el impedimento mayor para descubrir quien eres de verdad .
Por ahí va, Carlos, así es.
Sobre todo : parar el disco rayado de la cabeza y …vivir ,dejando fluir y parar el coco.
Mucha gracias Vilaseca, eres grande.
lo ke??
Me gustó mucho la definición de la ecuanimidad, muy útil poner en práctica el ser ecuánimes…
y el ejemplo del tabaco, coincido, no me convenció, pero cojo lo que me “cuadre” y ya está 😉 …
muchas gracias y saludos!!!
Todos sabemos lo que es fumador pasivo,,el cigarro daña a quien se encuentra cerca del que fuma. Claro que molesta ya que involucra el espacio y medio ambiente de niños y adultos que no fumamos. Los otros ejemplos los entendí claramente. Gracias Borja!
Excelente comentario Cris, coincido contigo
El ejemplo del tabaco está perfectamente elegido, y es que sería muy fácil respetar al prójimo si no nos incomoda o No prejuzgamos su acto, sin embargo con el tabaco todos estamos muy sensibilizados y nos creemos en el poder de impedirle al prójimo que fume, sin embargo para mí, el respeto significa eso, respetar aún cuando estemos encontrar de la acción, ya que cuando estamos a favor es muy fácil respetar y no implica ningún aprendizaje para nosotros
excelente comentario Rosa, coincido contigo.
Me parece que es importante respetar al fumador ya que finalmente es su decisión hacerlo, sin embargo yo agregaría que un fumador debe respetar a su vez al que ha decidido no fumar y hacerlo en una zona en donde no exponga a otros (hay fumadores a quienes esto no les preocupa)
Totalmente de acuerdo, coincido con el tema de tabaco, en lo personal nunca he fumado (tengo 51 años) y este ejemplo en mi caso es un buen referente personal para ponderar mi nivel de respeto hacia quien lo hace y como dice Vilaseca, “quien soy yo para determinar lo que el otro debe o no, hacer con su vida”
Y de acuerdo con el concepto “del Proceso”, es alguno ni fácil de digerir y muy útil cuando se va asimilando
Un abrazo y gracias Vilaseca por compartirnos y ser parte de tu Proceso
Como siempre, articulo de Borja claro y explícito. Un placer volver a leer sus artículos.
En ese caso, también deberíamos aceptar que cualquiera conduzca borracho a 200km por hora en la carretera… este artículo está muy bien pero le falta matices. Creo que efectivamente, es importante dejar a cada uno ser como es de verdad y aceptarlo porque resistir crea sufrimiento pero es vital saber expresar sus propios límites y poner fin a relaciones con personas que tienen principios que se enfrentan a nuestra propia coherencia interna.
Gracias por aportar a mi paz interior. ?
Gracias Borja por compartir, realmente leer tus artículos me hacen cambiar la perspectiva de los hechos.
Gracias!!! Tu contenido gratuito es de un valor inmenso!
Estoy aquí para testificar sobre un gran lanzador de hechizos a base de hierbas llamado Dr.Padman que me ayudó a curar mi VIRUS SIMPLEX HERPES. Fui infectado con HERPES SIMPLEX VIRUS en 2016, fui a muchos hospitales para curarme, pero no había solución hasta que conocí al Dr. Dr Padman a través de un amigo que curó del VIH. Me puse en contacto con él y me envió su remedio a base de hierbas que tomé como me indicó que hiciera durante algunos días y fui al hospital después de consumir su medicamento a base de hierbas y me confirmaron que el herpes era negativo después de años de dolores y sufrimiento, de hecho es un milagro, su sitio web https://padmanspell.com es un gran hombre, he escuchado mucho sobre cómo ha ayudado a mucha gente, si tiene algún problema puede contactarlo para obtener ayuda.via: https: // padmanspell .com o agregarlo en WhatsApp +19492293867. Puede contactarme para obtener más información a través de: ([email protected])
Procesando, q no procesionando🙄
El proceso no es d kafka?
Ser un maduro emocional es reconocer que somos responsables de todo lo que nos sucede, Pues es desde nuestro pensamiento que se gesta todo las experiencias que acontecen. Gandi
En definitiva, que no podemos saber, o casi, las consecuencias de lo que nos ocurre y de nuestros actos. Dandose además la paradoja de que a veces de lo bueno surge lo malo y de lo malo surge lo bueno.