Por Borja Vilaseca
Cuando tomamos responsabilidad por aprender de lo que nos sucede, comprendemos que siempre sucede lo que necesitamos para crecer y evolucionar en consciencia y en sabiduría.
Todos conocemos muy bien qué es el miedo. Entró en nuestra existencia el mismo día en que nacimos. Entre otros, padecemos miedo al rechazo. Al compromiso. A la soledad. A la libertad. A la grandeza. Al ridículo. Al fracaso. Al éxito. Al vacío. A la muerte. A la vida. Al cambio. Algunos sentimos tanto miedo que hemos terminado por temer al propio miedo.
Fiel e inseparable como una sombra, en su compañía solemos tomar decisiones que minimicen el riesgo y maximicen nuestra seguridad. A pesar de su mala fama, el miedo tiene un lado generoso. Mientras no podemos valernos emocionalmente por nosotros mismos, nos protege de todo tipo de amenazas y peligros. Y siempre se posiciona a favor de nuestra comodidad. De ahí que cada vez que le preguntemos, nos aconseje mantenernos en el mismo lugar y seguir siendo el mismo tipo de persona. También nos recomienda apostar por el camino trillado, motivándonos a hacer lo mismo que hace todo el mundo. Además, bajo su tutela creemos que no está bien arriesgar ni soñar. Nos quiere tanto que suele frenarnos de manera preventiva, evitándonos así nuevas decepciones y frustraciones.
Sin embargo, muchos consideramos al miedo como un enemigo que nos limita, llegando -en ocasiones-a pelearnos con él. Paradójicamente, cuanto más luchamos contra el miedo, más grande y poderoso se vuelve. Por este motivo, finalmente optamos por obedecerlo. Impotentes, dejamos que se convierta en nuestro amo y señor. Así es como en ocasiones terminamos presos de la inseguridad y la cobardía, pensando compulsivamente en lo peor que puede sucedernos.
Pero, si no podemos eliminarlo ni tampoco ser sus siervos, ¿cómo lo hacemos para vivir sin miedo? El reto consiste en trascenderlo, impidiendo así que nos paralice y nos boicotee constantemente. Y para ello, no nos queda más remedio que enfrentarnos cara a cara con lo que más tememos. Entonces comprendemos que más que carcelero, el miedo es en realidad un gran maestro. Su objetivo es desafiarnos para romper las cadenasque nos impiden vivir en libertad. Gracias a su compañía tenemos la oportunidad de conocer y superar muchísimas limitaciones con las que hemos sido condicionados.
El primer paso para trascender el miedo es aprender a confiar en nosotros mismos, centrando el foco de atención en nuestro círculo de influencia. Es decir, en las decisiones y acciones que dependen de nosotros. Así es como aprendemos a desapegarnos de los resultados derivados de éstas. Primordialmente porque estos forman parte de nuestro círculo de preocupación, el cual está fuera de nuestro alcance. Pongamos por caso hablar en público. Dado que muchos de nosotros tenemos miedo a equivocarnos, a hacer el ridículo y a quedar mal, se trata de una situación que suele generarnos pavor.
LO QUE SUCEDE, CONVIENE
“Concededme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar lasque sí puedo y la sabiduría para establecer la diferencia.”
(Epícteto)
Lo curioso es que solemos creer que al preocuparnos por escenarios que todavía no han sucedido, seremos más capaces de afrontarlos con mayores garantías de éxito. Sin embargo, por medio de estos pensamientos preventivos lo único que conseguimos es engordar todavía más nuestra inseguridad, llenando nuestro corazón de ansiedad y nerviosismo. Para dejar de tomarnos más chupitos de cianuro, el aprendizaje consiste en entrenar el músculo de la confianza, el cual está estrechamente ligado con nuestra autoestima. En vez de pensar en las potenciales consecuencias de nuestra intervención pública –como la opinión que la audiencia pueda tener de nosotros–, podemos centrarnos simplemente en hacerlo lo mejor que podamos. Principalmente porque todo lo demás escapa por completo de nuestro control.
Para superar el miedo también es importante que redefinamos conscientemente cuáles son nuestros valores. Es decir, la brújula interior que nos permite tomar decisiones alineadas con nuestra auténtica esencia. Lo cierto es que cuando vivimos sin saber quiénes somos, qué es lo que de verdad nos importa y hacia dónde nos dirigimos, solemos funcionar con el piloto automático puesto. Esta es la razón por la que en ocasiones tenemos la sensación de vagar por la vida como boyas a la deriva. Y es precisamente esta desorientación la que nos conecta –nuevamente– con nuestros miedos e inseguridades.
En cambio, en la medida que nos conocemos a nosotros mismos y decidimos libre y voluntariamente qué valoramos en la vida, tarde o temprano encontramos el sentido que le queremos dar a nuestra existencia, tanto en el ámbito personal y familiar como en el profesional. Así, cuanto más sólidos son nuestros valores, más fácil nos es tomar decisiones que nos orienten en la dirección que hemos escogido. Gracias a esta seguridad interna, nos convertimos en nuestro propio faro. Ya no necesitamos ni dependemos de ninguna referencia externa, puesto que nadie sabe mejor que nosotros qué hacer con nuestra vida.
Con cada decisión que tomamos, vamos entrenando el músculo del coraje. Y al crecer en confianza, finalmente comprendemos que la vida no suele darnos lo que queremos, pero siempre lo que necesitamos para aprender. Al asumir las riendas de nuestra existencia, corroboramos que las experiencias que han formado parte de nuestro pasado han sido justamente las que hemos necesitado para crecer y evolucionar. Es decir, para convertirnos en el ser humano que somos en el momento presente.
La confianza también nos permite abrazar la inseguridad inherente a la existencia, cultivando así una relación de amistad con la vida. Más que nada porque la única certeza que tenemos es que la incertidumbre sólo desaparece con nuestra muerte. Y que hasta que ese día llegue estamos condenados a tomar decisiones. Dado que no podemos prever lo que va a sucedernos mañana, el reto consiste en girar 180 grados nuestro foco de atención, aprendiendo a confiar en nuestra capacidad de dar respuesta a las diferentes situaciones que vayan surgiendo por el camino.
Como consecuencia directa empezamos a confiar en la vida. Es decir, a intuir que en el futuro va a seguir sucediéndonos exactamente lo que necesitamos para seguir evolucionando y madurando como seres humanos. A esto se refiere el proverbio budista «lo que sucede, conviene». De esta manera, comenzamos a ver e interpretar nuestras circunstancias de una forma más optimista, constructiva y eficiente. E incluso a salir de nuestra zona de comodidad, arriesgándonos a tomar decisiones y acciones que nos permitan seguir nuestro propio sendero. Así, gracias a la confianza podemos ser libres. Y la libertad nos brinda la oportunidad de ser auténticos, siendo fieles a los dictados de nuestra intuición.
Este artículo es un capítulo del libro El sinsentido común, de Borja Vilaseca, publicado en 2011.
Borja, agradezco al universo por permitirme leer tus artículos, cómo siempre neutro , necesario y para mi oportunísimo. Cada vez que leo tus artículos son lecciones de vida para mi. El miedo es algo que siempre me ha acompañado durante gran parte de mi vida(son un 5), y hace un tiempo atrás me he ido percatando de ello. Cómo bien dices el miedo es un gran maestro, observarlo y enfrentarlo con autoconfianza y autoestima son excelentes herramientas para mitigarlo.
En estos días de cuarentena que hay más tiempo para estar con uno mismo observar mis miedos ha sido un gran aprendizaje para conocerme más. Un saludo, muchas gracias
Buenos días, quisiera obtener información sobre el curso de los eneagramas. Gracias por ayudarme a despertar, ahora comienza mi viaje.
Excelente Borja . Lo compartiré me encanto el articulo.
Borja, me llega todo lo que dices de una forma increíble, como si lo hubieras escrito para mi , será porque también soy un 1.
Estoy feliz y agradecida de haberte encontrado, de casualidad, a través del doctor Mario Alonso Puig, que también me encanta!
Hola Borja, te quiero dar las gracias desde hace mucho tiempo por varios motivos, tus charlas son una inspiración y muy prácticas. Te felicito de corazón por haber creado este canal de crecimiento, es más que evidente que esta misión es para tí.
Pero en realidad de lo que más agradecida te estoy es de haberme presentado a Gerardo Schmedling. No tengo palabras para expresar lo mucho que ha transformado mi vida. De verdad. Jamás a mis 44 años había vibrado tanto con cada taller, qué maravilla. Y mira que hay cosas que tengo que escuchar varias veces y aún así, no alcanzo a comprender del todo. Pero todo resuena, aunque mi mente no llegue a descodificar el mensaje. Me siento a veces un poco sectaria pero para mí es mi Maestro. Y lo he conocido gracias a ti, Borja. Así que te doy infinitas gracias por ello. Si alguna vez bajas a Sevilla, cuenta con que iré a verte!
Un abrazo.
Hola Borja, te escribo desde Chile y contarte que ya llevo tres años siguiendo tus presentaciones, Son extraordinarias, con ellas he aprendido mucho y ya mi familia te conoce pues siempre te estoy nombrando ……”esto lo aprendí de Borja” …. “esto tb lo aprendí de él”….bueno también contarte que gracias a ti conocí a Gerardo schemeding, tengo su libro y todas las noches lo leo. Tengo 60 años soy Educadora y uno nunca termina de aprender. Cuando termine la pandemia y vengas a Chile por favor me comunicas para yo estar sentada en primera fila…. Muchas gracias.
Es un gusto enorme haberte descubierto Borja querido, y lo hice xq estaba interesada por saber que es el eneagrama, y te encontre y aqui estoy escuchando tus videos y leyendo tus escritos, xq aun en mis 60 añitos quiero seguir aprendiendo y asi conocerme mas, tambien te cuento que el miedo siempre estuvo presente en mi vida a veces paralizandome y otras enfrentandolo. Gracias gracias gracias! 😘😀
😘
Gracias, buen articulo!
Gracias Borja! Sabias palabras, gracias por recordarlas y seguir difundiendo sabiduría!
Eres el mejor agente (de cambio) que una podría imaginar. No me creo nada, pero se agradece igual. Un abrazo grandote
Gracias Borja,
Tus artículos son mi inspiración y parecen estar hechos para las vivencias que surgen en mi día a día. Me dan seguridad para confiar en que a lo mejor, las cosas que me pasan, aun pareciendo malas, pueden ser el camino hacia mi paz interior y la guia para cumplir mis sueños que siempre vi tan lejanos.
Realmente yo soy más feliz leyendo cada cosa que publicas, me encanta, es de gran ayuda para mi… A veces estamos queriendo tener el control de todo y es terrible cuando no se puede, pero al ver esto, es dejar fluir las cosas, porque la vida no nos da lo que queremos sino, lo que necesitamos… Y eso nos enseña a confiar en que lo que nos pasa ed lo mejor que nos puede pasar.. saludos desde Medellín
[…] hacer eso, Nash tiene que aprender a confiar en la vida y en las personas que ama. Se da cuenta de que si otros pueden oír o ver las mismas cosas, […]
No necesitamos saber quiénes somos, qué es lo que nos importa ni adónde nos dirigimos (huelga decir que el final es el mismo para todos)
Estas palabras pueden calmar a algunas personas, pero entiendo que quizá pecan de ‘buenismo’
Afrontar que uno no sabe quién es, que nada es realmente importante, y que no sabemos adónde nos dirigimos, supone un reto, un ejercicio de aceptación que, tras ciertas oscuridades en el camino (las que vemos cuando ‘nos vemos’) culmina en un estado de paz y liberación ya no sólo de los miedos, sino de todo lo que supuestamente creíamos que nos dañaba
Nada nos daña, todo es vida y todo es aceptable, incluso el dolor, el miedo, la angustia… incluso negarse a aceptar, es aceptable
Libres de la mente, vivimos mejor