Por Borja Vilaseca
La humildad y la honestidad son dos cualidades que requieren mucha sabiduría ponerlas en práctica. Más que nada porque requieren que dejemos de lado el ego, reconociendo nuestros defectos y mediocridades.
La gran mayoría estamos convencidos de que nuestra forma de ver la vida es la forma de ver la vida. Y que quienes ven las cosas diferentes que nosotros están equivocados. De hecho, tenemos tendencia a rodearnos de personas que piensan exactamente como nosotros, considerando que estas son las únicas “cuerdas y sensatas”. Pero, ¿sabemos de dónde viene nuestra visión de la vida? ¿Realmente podemos decir que es nuestra? ¿Acaso la hemos elegido libre y voluntariamente?
Desde el día en que nacimos, nuestra mente ha sido condicionada para pensar y comportarnos de acuerdo con las opiniones, valores y aspiraciones de nuestro entorno social y familiar. ¿Acaso hemos escogido el idioma con el que hablamos? ¿Y qué decir de nuestro equipo de fútbol? En función del país y del barrio en el que hayamos sido educados, ahora mismo nos identificamos con una cultura, una religión, una política, una profesión y una moda determinadas, igual que el resto de nuestros vecinos. ¿Cómo veríamos la vida si hubiéramos nacido en una aldea de un pueblo de Madagascar? Diferente, ¿no? Y entonces, ¿por qué nos aferramos a una identidad prestada, de segunda mano, tan aleatoria como el lugar en el que nacimos? ¿Por qué no cuestionamos nuestra forma de pensar? ¿Y qué consecuencias tiene este hecho sobre nuestra existencia?
Para responder a esta última pregunta tan solo hace falta echar un vistazo a la sociedad. ¿Vemos a seres humanos felices al volante de los coches en medio de un atasco de tráfico? ¿Vemos a personas que se sienten en paz saliendo por la tele? ¿Vemos mucho amor en los campos de fútbol o en las empresas? La ignorancia es el germen de la infelicidad. Y ésta, la raíz desde la que florecen el resto de nuestros conflictos y perturbaciones. No existe ni un solo ser humano en el mundo que quiera sufrir de forma voluntaria. Las personas queremos ser felices, pero en general no tenemos ni idea de cómo lograrlo. Y dado que la mentira más común es la que nos contamos a nosotros mismos, en vez de cuestionar nuestro sistema de creencias e iniciar un proceso de cambio personal, la mayoría nos quedamos anclados en el victimismo, la indignación, la impotencia o la resignación.
SER HONESTO ES DOLOROSO
“¿Quién de nosotros tiene el valor de decirse la verdad a sí mismo?”
(Séneca)
Muchos estamos perdidos en el arte de vivir plenamente. ¿Y quién no lo está? Demasiada gente nos ha estado confundiendo durante demasiados años, presionándonos y convenciéndonos para que hagamos cosas que no nos convienen hacer para tener cosas que no necesitamos tener. Observemos los resultados que estamos cosechando en las diferentes dimensiones de nuestra existencia. ¿Qué vemos? Si nuestra vida carece de sentido, reconozcámoslo. No nos engañemos más. Si nos sentimos vacíos, asumámoslo. Dejemos de mirar hacia otro lado. El «autoengaño» es un déficit de «honestidad». Esta cualidad nos permite reconocer que nuestra vida está hecha un lío porque nosotros estamos hecho un lío con la vida. A menos que admitamos que tenemos un problema nos será imposible solucionarlo. Lo único que conseguiremos será crear nuevos problemas, cada vez más sofisticados.
La honestidad puede resultar muy dolorosa al principio. Pero a medio plazo es muy liberadora. Nos permite afrontar la verdad acerca de quiénes somos y de cómo nos relacionamos con nuestro mundo interior. Así es como iniciamos el camino que nos conduce hacia nuestro bienestar emocional. Cultivar esta virtud provoca una serie de efectos terapéuticos. En primer lugar, disminuye el miedo a conocernos y afrontar nuestro lado oscuro. También nos incapacita para seguir llevando una máscara con la que agradar a los demás y ser aceptados por nuestro entorno social y laboral.
A su vez, esta cualidad nos impide seguir ocultando debajo de la alfombra nuestros conflictos emocionales. Así, nos da fortaleza para cuestionarnos, identificando la falsedad y las mentiras que pueden estar formando parte de nuestra vida. De pronto perdemos el interés en justificarnos cada vez que alguien señala alguno de nuestros defectos. Y aumenta nuestra motivación para desarrollar nuestro potencial como seres humanos. En la medida que la honestidad se va integrando en nuestro ser, sentimos frecuentes episodios de alivio por no tener que fingir ser quien no somos.
LA TIRANÍA DEL ORGULLO
“El orgullo es un albañil especializado en la construcción de murallas que cuanto más nos protegen, más a la defensiva nos hacen vivir.”
(Irene Orce)
A pesar del sufrimiento y del conflicto que vamos cosechando, en ocasiones nos cuesta mucho considerar que estamos equivocados. ¿Quién lo está? Así, solemos utilizar una serie de mecanismos de defensa para mantenernos en nuestra zona de comodidad. Entre estos destaca la «arrogancia» de creer que no tenemos nada que cuestionarnos, ni mucho menos ‘algo’ que aprender. Así es como evitamos remover el sistema de creencias con el que hemos creado nuestro falso concepto de identidad.
Y lo mismo hacemos con la «soberbia», que nos lleva a sentirnos superiores cada vez que nos comparamos con alguien, poniendo de manifiesto nuestro complejo de inferioridad. De ahí surge la «prepotencia», con la que tratamos de demostrar que siempre tenemos la razón. También empleamos la «vanidad», haciendo ostentación de nuestros méritos, virtudes y logros.
Eso sí, el gran generador de conflictos con otras personas se llama «orgullo». Principalmente porque nos incapacita para reconocer y enmendar nuestros propios errores. Y pone de manifiesto una carencia de «humildad». Etimológicamente, esta cualidad viene de «humus», que significa «tierra fértil». Es lo que nos permite adoptar una actitud abierta, flexible y receptiva para poder aprender aquello que todavía no sabemos.
LOS BENEFICIOS DE LA HUMILDAD
“La humildad nos permite silenciar elegantemente nuestras virtudes, permitiendo que los demás descubran las suyas.”
(Clay Newman)
La humildad está relacionada con la aceptación de nuestros defectos, debilidades y limitaciones. Nos predispone a cuestionar aquello que hasta ahora habíamos dado por cierto. En el caso de que además seamos vanidosos o prepotentes, nos inspira a simplemente a mantener la boca cerrada. Y solo hablar de nuestros éxitos en caso de que nos pregunten. Llegado el momento, nos invita a ser breves y no regodearnos. Es cierto que nuestras cualidades forman parte de nosotros, pero no son nuestras.
La paradoja de la humildad es que en el momento en que se manifiesta, se corrompe y desaparece. La coletilla “en mi humilde opinión” no es más nuestro orgullo disfrazado. La verdadera humildad no se predica, sino que se practica. En caso de existir, son los demás quienes la ven, nunca uno mismo. Ser humilde es el resultado de conocer nuestra verdadera esencia, más allá de nuestro ego. Y es que solo cuando accedemos al núcleo de nuestro ser sabemos que no somos lo que pensamos, decimos o hacemos. Ni tampoco lo que tenemos o conseguimos. Esta es la razón por la que las personas humildes, en tanto que sabios, pasan desapercibidas.
En la medida que cultivamos la humildad, nos es cada vez más fácil aprender de las equivocaciones que cometemos, comprendiendo que los errores son necesarios para seguir creciendo y evolucionando. De pronto ya no sentimos la necesidad de discutir, imponer nuestra opinión o tener la razón. Gracias a esta cualidad, cada vez gozamos de mayor predisposición para escuchar nuevos puntos de vista, incluso cuando se oponen a nuestras creencias. En paralelo sentimos más curiosidad por explorar formas alternativas de entender la vida, que ni siquiera sabíamos que existían. Y cuanto más indagamos, mayor es el reconocimiento de nuestra ignorancia, vislumbrando claramente el camino hacia la sabiduría.
Artículo publicado por Borja Vilaseca en El País Semanal el pasado domingo 13 de julio de 2014.
Gracias por esto pero cuanto más leo más extraña me siento…
Me atrajo el título justamente por parecerme un elogio a la humildad, un valor y cualidad que considero necesario cuidar, no perder nunca y cada vez que lo observo en otras personas me parece meritorio.
Especialmente en quienes han llegado a destacarse, a ser exitosos pero que nunca han perdido su condición de humildad auténtica. La de ser conscientes del camino hecho, lo sembrado pero que por eso mismo queda mucho por aprender y seguir en el camino, lo dicen y trasmiten. Quizás debería considerarme afortunada por conocer unos cuantos así. Justamente personas de las que por distintas conexiones he aprendido mucho y les estoy y estaré siempre reconocida y agradecida.
Me siento realmente muy humilde y cada cosa que aprendo abre ramas sobre las que seguir avanzando y aprendiendo. No sé si lo lograré. Pero estoy en el camino diario de apertura al aprendizaje desde nuevas experiencias hasta los que me aportan errores y fracasos para pararme a reflexionar, e incorporarlos al equipaje de ellos se sacan conclusiones y la forma de no reincidir.
Respecto al orgullo reconozco que fue un punto sobre el que leí como quien lo hace sobre un lugar que no conoce. Por características de personalidad la palabra y concepto de orgullo no cuadran, No tendría que hacer un esfuerzo por desprenderme de lo que no tengo.
Pese a esto admito en el camino del autoconocimiento creo carecer de la forma o técnica para alcanzarlo.
Uno cree conocerse por saber las características de personalidad, pero de allí a lograr la forma de conocimiento en un estado sereno liberado de presiones, que nos hacen auto exigentes hasta llegar a estresarnos de una forma que nos complica la existencia hasta hacernos paralizar hay una distancia enorme, difícil de entender y/o visualizar como se puede zanjar…. Ahí sigue estando la madre del borrego.
Pensar que hace tanto escribiste éste artículo y hoy, deseando entender, lo busqué y lo encontré… Desde hace poco más de 15 días que me pasa que me enfrento con la gente y discuto y peleo, pero éso, me genera mucho dolor y tristeza. Por eso busqué algo entre tus artículos que me ayudara… Y éste artículo fue como cuando te prenden la luz y estabas durmiendo…
Las palabras, no reaccionar cuando apuntan tu defecto, complejo de inferioridad y querer tener la razón, dieron justo en lo que me está pasando… Me queda un laaaargo camino por recorrer, pero éste artículo me llegó… Gracias!